Madrid de los Austrias

DSC00456Madrid de los Austrias es el nombre que se da al Madrid de la época en que la dinastía de los Habsburgo reinó en España. Este reinado se inició con Carlos I, el cual enriqueció la ciudad con palacios y monumentos.

Posteriormente, cuando Felipe II la convirtió en capital de España la ciudad creció notablemente. El recorrido por los edificios renacentistas y barrocos de esta época es quizás uno de los más pintorescos y madrileños.

Comenzamos nuestra visita en la Puerta del Sol, en el emblemático edificio Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid y edificio donde se encuentra el no menos famoso reloj que da las campanadas de nochevieja. En esta misma plaza, tenemos el monumento al oso y al madroño que forman parte del escudo de la Villa.
DSC00456
DSC00457
La calle del Arenal nos lleva hasta la plaza de Isabel II (Metro Ópera) donde vemos el Teatro Real. Este Teatro acoge en enero de 1814 la celebración de las sesiones de las Cortes Constituyentes de Cádiz, tras su traslado a Madrid desde San Fernando de Cádiz y hasta su traslado, el 2 de mayo del mismo año, al Monasterio de Doña María de Aragón (actual Palacio del Senado).
DSC00417
Por cualquiera de sus laterales rodeando el Teatro llegamos a la Plaza de Oriente. Vista del Teatro Real desde la Plaza de Oriente.
DSC00418
Frente a él, el monumento a Felipe IV y el Palacio Real. La estatua de Felipe IV aparece con la cabeza descubierta. El rey está vestido con media armadura y en la mano derecha levanta el bastón de general. Sobre el pecho lleva una banda y al cinto una espada. Monta un caballo de raza española en corveta, es decir, apoyado sobre las patas traseras y con las manos al aire, posición que nunca antes había adoptado ninguna escultura de este estilo.
Por este motivo, el escultor pidió asesoramiento a Galileo Galilei, quien realizó un complejo estudio de pesos y puntos de apoyo. Estos cálculos derivaron en la utilización de un espesor de bronce variable, muy fino en la cabeza del animal y casi macizo en los cuartos traseros y la cola, que también sirve de apoyo.
DSC00419
Palacio Real. Mucho antes de que Madrid fuera capital de España, el emir Mohamed I construyó en Magerit (nombre árabe de la ciudad) una alcazaba para defender Toledo del avance de los cristianos. Dicha edificación fue utilizada de forma eventual por los reyes de Castilla hasta que en el siglo XIV se transformó en lo que se conocerá como Antiguo Alcázar. Carlos I y su hijo Felipe II convirtieron la fortaleza en residencia permanente de los monarcas. Pero en el año 1734 un incendio arrasó el edificio y sobre sus restos Felipe V mandó construir el palacio actual.
DSC00421
Vista del Palacio Real desde los Jardines de Sabatini
Plaza de la Armería
DSC00424
Frente a ella, la catedral de La Almudena. La Catedral de Madrid, en el Madrid de los Austrias, tiene una corta pero intensa historia. Los primeros planos de la iglesia fueron trazados en 1879 por Francisco de Cubas con la idea de que sirviese de panteón para la fallecida reina María de la Mercedes. La primera piedra se puso en 1883 pero cuando el Papa León XIII otorgó en 1885 la bula por la que se creaba el Obispado de Madrid-Alcalá se transformó el proyecto de la iglesia en catedral.
DSC00425
Cripta de la Catedral. Paseando por sus pasillos una de las cosas que más destaca es este mar de columnas (más de 400) en el que parece que te estás perdiendo. Y en todo su contorno, veinte capillas al modo de las grandes catedrales.
Continuamos nuestra ruta subiendo por la calle Mayor. En su esquina con Bailén, el edificio destinado a acoger el Consejo de Estado que nadie sabe si sirve para algo más que mantener buena nómina a muchos y muchas en este cementerio de elefantes.
Es un edificio señorial, de traza barroca, construido conforme a un proyecto que se atribuye a Juan Gómez Mora -el arquitecto de la Casa de la Villa-, cuya ejecución se encomendó al capitán Alonso de Turrillo. Fue mandado edificar frente a la iglesia de Santa María la Mayor de la Almudena, hoy desaparecida, por don Cristóbal Gómez de Sandoval, primer duque de Uceda, hijo del duque de Lerma y, como él, valido de Felipe III. La construcción se inició a finales de 1613 y concluyó en 1625.
DSC00431

En el nº 84 de la calle Mayor, se encuentra el edificio donde el famoso anarquista Mateo Morral, desde el 5º piso, lanzó una bomba escondida en un ramo de flores al paso del cortejo nupcial de Alfonso XIII el 31 de mayo de 1906.

DSC00432
Siguiendo por la Calle Mayor llegamos a la Plaza de la Villa con sus tres singulares edificaciones, el antiguo Ayuntamiento, la casa y Torre de los Lujanes y la Casa de Cisneros
Seguimos subiendo por la Calle Mayor y llegamos al Mercado de San Miguel. Ubicado en la plaza del mismo nombre, es un mercado de titularidad privada cuya característica más remarcable es que conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX​ Tiene dos plantas y una superficie de 1.200 metros cuadrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Arco de Cuchilleros, una de las nueve puertas de acceso a la Plaza Mayor, el auténtico corazón de Madrid.
DSC00463
En el centro de la Plaza Mayor, la Estatua de Felipe III: Creada en 1616 por Juan de Bolonia y Pietro Tacca, fue un regalo del Duque de Florencia al rey español. Al fondo la Casa de la Panadería: Es el edificio más importante y fue el primero en comenzar a construirse en 1590. Inicialmente fue la tahona más importante de Madrid. La fachada está decorada por Carlos Franco.
DSC00455
DSC00454
Terminada aquí nuestra ruta por el Madrid de Los Austrias, dediqué la tarde a recorrer otros puntos de Madrid como La Cibeles, La Plaza de Neptuno, Puerta de Alcalá, Paseo del Prado, etc. que mostraré en otro post. Ya echada la noche, esta icónica imagen del luminoso de Tio Pepe y la estatua ecuestre de Carlos III en la Puerta del Sol con la que me despido y os recomiendo esta ruta, pasaréis un fantástico día.
DSC00467
DSC00465
En este viaje de 5 días que comenzó en Segovia, también viví otras experiencias que os dejo en estos post.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s